Ir al contenido principal

EL DESMADRE MILONGUERO ESTÁ POR VENIR

 


Me ha dado en mi tiempo de clausura por confinamiento obligatorio y voluntario de esta pandemia por avanzar posibles escenarios y plazos para la ansiada vuelta a las milongas, sin mucho éxito hasta ahora debo admitir. Así, en el artículo Tango tras la Covid 19 cuya primera publicación en el foro se publicó el 5 de abril de 2020 aunque se recogió en el blog posteriormente y basándome en un informe realizado en la Universidad Politécnica de Valencia “Modelización Epidemiológica del Covid-19 para España de 1 de Abril de 2020”, me aventuraba a decir que en junio se acabaría el confinamiento, pues entre mayo y junio el número de contagios se aproximaría al cero (acerté) y que aunque hasta que no hubiera vacuna tendríamos que esperar, quizá los jóvenes inmunizados de forma natural o testeados podrían ser los primeros en volver, y eso evidentemente no. Así que no creo que sea buena idea volver a aventurar plazos. En todo caso todos estamos al tanto de las olas, las vacunas, los fiascos y demás y podemos ir haciéndonos nuestras ilusiones-desilusiones a partes iguales.

Sin embargo, sí que me hace ilusión retomar el segundo tema que me ha ocupado y preocupado últimamente. Admitido que llegará el regreso alguna vez, cómo será ese regreso. Parece evidente que durante un tiempo no seremos los mismos, pues tendremos que seguir tomando precauciones y el gran susto seguramente pervivirá. Quizá los viajes en busca de encuentros, las visitas a milongas en otros lugares, los posibles rebrotes puntuales… Me preguntaba una y otra vez qué efectos colaterales  en nuestra pasión tanguera podría tener este desastre, si seríamos los mismos que en la prepandemia o si nos pasaría factura.

El desmadre

Y estaba en éstas cuando cayó en mis manos el artículo ¿En qué se sustentan los augurios de libertinaje sexual de la pospandemia? Firmado por Antonio Blanco Prieto, Profesor asociado, Departamento de Sociología., Universidad de Oviedo y director de la Fundación Alimerka, en la revista de análisis The Convertation y claro, inmediatamente me apeteció extrapolarlo a nuestra situación tanguera porque, evidentemente nos beneficia. El autor se basa en lo que Nicholas Christakis, investigador de la Universidad de Yale y remitiéndose a un podscat  de la Fundación para la Innovación Nesta , sostiene: “desde una mirada histórica, siempre ha habido un período de liberación al final de una pandemia y como pasó en los locos años 20 del siglo pasado. La gente buscará inexorablemente más interacción social. La gente irá a clubes nocturnos, restaurantes, manifestaciones políticas, eventos deportivos, recitales.

La religiosidad disminuirá, habrá una mayor tolerancia al riesgo y la gente gastará el dinero que no había podido gastar. Después de la pandemia puede venir una época de desenfreno sexual y derroche económico.

Si miras lo que ha pasado en los últimos 2.000 años, cuando las pandemias terminan, hay una fiesta. Es probable que veamos algo similar en el siglo XXI.”

Bueno, esta era una teoría con la que yo ya había elucubrado, si bien a mero título de posibilidad en el artículo ¿Daños colaterales? Antes mencionado: “Me intriga saber si las milongas serán más concurridas y buscadas como ha sucedido con los bailes en las guerras, donde al darnos cuenta de lo efímera que es la vida nos lancemos, desmadremos, nos haga vivir más intensamente, compulsivamente...”

Así que estupendo, ya queda confirmado que sí, que 2.000 años de pandemias algo tendrán que aportar. Pero ahora viene la segunda parte, menos apetecible. Christakis predice: “Cuando logremos la inmunidad de grupo, aunque el virus aún estará con nosotros, su poder será menor. Luego vendrá el período intermedio, donde el impacto biológico de la pandemia quedará atrás, pero aún tendremos que lidiar con el impacto económico y social. Y alrededor de 2024 entraremos en el período de la pospandemia”. 

¡Dios mío 2024! Esperemos que la vuelta a las milonguitas sin pretensiones, tranquilas pero llenas de sensualidad aunque no tengan el desenfreno esperado, nos lleguen antes de esa fecha, en el periodo intermedio en el que, aunque no tengamos una economía boyante, con los ahorrillos de no haber gastado nos bastará. Y ya, en 2024 empezaremos el desmadre milonguero si para entonces tenemos las condiciones exigibles.

http://tangoenvalencia.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

TANDAS CON TERESA

  Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza. Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango. Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,   su paciencia sin límite. Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble. Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos era...

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

  En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja. LOS ENCUENTROS Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango . Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprov...

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

  ¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy. El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona. Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022   en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook   las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía: “Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.” Por supuesto ...