Ir al contenido principal

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

 


En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja.

LOS ENCUENTROS

Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango. Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprovechando fines de semana, mejor si coincidían con algún puente festivo.

Por su parte, las milongas de Buenos Aires tenían la costumbre de incluir como reclamo la exhibición de bailarines profesionales surgidos de las múltiples academias regidas por reconocidas figuras del Tango y en algún caso de los certámenes de Tango que cada año se convocan allá. Estas parejas a su vez serían más conocidas entre los bailarines de la capital porteña y de todos los lugares del mundo que visitan la capital del Tango. Y Europa, y España concretamente, no fueron ajenos a esta costumbre y empezaron a contratar bailarines profesionales en los encuentros. Estos maestros impartían clases magistrales y realizaban exhibiciones en las milongas de gala. El ser humano aprende a base de imitar y en el Tango esto suponía poder observar e imitar hasta cierto punto a estas grandes figuras. En muchas ocasiones se complementaban con orquestas y cantantes. Por supuesto, el formato se mantiene hoy aunque cada vez más oímos convocatorias de los otros dos a continuación: festivales y sobre todo maratones.

LOS FESTIVALES

Grandes encuentros añaden una serie de actividades muy variadas: espectáculos de tango, exposiciones, exhibición de películas, conciertos, representaciones…En muchos casos, la ciudad que los acoge colabora activamente patrocinando de alguna forma, cediendo locales, publicitando, facilitando alojamientos e incluso organizando actos. Surgen así los festivales.

Naturalmente, esto también supone mayor coste para los organizadores que al caché de cada pareja de bailarines u orquestas, cantantes, músicos, etc, tienen que añadir el coste de los traslados, alojamiento y comida.

Quizá sea por eso o quizá sea por anteponer el baile a cualquier otra consideración, algunos encuentros no incluyen estas clases y exhibiciones, limitándose a la programación de milongas donde abrazarse y conocerse gentes de todo el mundo y bailar el número máximo de horas posible es el único objetivo.

LOS MARATONES

Por tanto, como extensión a estos últimos encuentros, se añadieron horas de baile, tipo a la célebre película “Danzad, danzad malditos” y surgieron los maratones donde la máxima es bailar sin parar largos periodos de tiempo con algún que otro “tentempié” y lugar para reposar incluido.

No obstante, admito que lo anterior puede ser una clasificación muy simple y que a veces no funciona completamente. El portal especializado Tangopolix.com dice en su clasificación de eventos: “…algunos Festivales Internacionales de Tango son tan grandes hoy en día que incluso pueden incluir un Maratón de Tango en su programación, o son tan diferentes y originales que pueden no encajar en ninguna de las categorías propuestas…”

Pero, sea como fuere, lo cierto es que la publicidad en redes y webs anuncian encuentros, maratones y festivales y a ello me remito.

He intentado indagar en las diferencias que pudieran tener los encuentros y maratones, puesto que los festivales son más específicos y difíciles de comparar.  Algunos de sus parámetros comparativos pueden ser estos, siempre con la salvedad que sólo he recurrido a una limitada cantidad de eventos (8 maratones y 8 encuentros en Europa) y que la variedad y peculiaridad de eventos desborda seguramente todas las reglas:

Maratones:

Media de duración: 4 días; Media de horas de baile: 25,5; Media de Djs: 4; Media de precios: 108,75€; Anuncian alguna clase de refrigerio en su web (Comidas, snaks, café y bebidas…: 37,5% de los examinados

Encuentros:

Media de duración: 4 días; Media de horas de baile: 26; Media de Djs: 3; Media de parejas de bailarines y otros: 3; Precios: 71€

En el caso de los encuentros, alguno de ellos ofrece cenas o comidas con suplemento en el precio. Nos hemos limitado a los precios en los paquetes de milongas.

No existen por tanto diferencias significativas entre unos y otros, casi podríamos decir que la diferencia pudiese estar más que nada en la denominación misma, excepto en la presencia de maestros bailarines, orquestas en vivo u otras que los maratones no incluían en ningún caso. Las clases magistrales en los encuentros pueden por tanto encarecer el precio final en función de las que se contraten en los diferentes paquetes que suelen ofrecerse. En todo caso son opcionales, como las comidas y cenas.

No quisiera dejar pasar que una gran cantidad de eventos en ambos formatos incluyen la etiqueta de “balance en los roles” lo que significa que el equilibrio entre líderes y seguidores cada vez se asegura de forma más decidida. Baste decir que el aludido Tangopolix.com arrojaba el dato de 664 registros con la etiqueta “Role Balanced” listados en el momento de la consulta. Junto a ésta, la exigencia de códigos estrictos, 284 eventos con la etiqueta: “Strict Tango Codes”

Por último, constatar la tendencia creciente a la oferta maratón, en comparación con el formato encuentro. Como ejemplo, en una consulta a la base de datos de Tangopolix, la búsqueda maratones listada arrojó la cifra de 23, mientras que la de encuentros fue de tan sólo 7, incluidos tango de fines de semana (“Tango Weekend / Festivalito”), si bien es verdad que en las búsquedas con la etiqueta “Festival” y que listaba 23 eventos, nos encontramos con varios que podían encuadrarse también en la categoría de “encuentro”.

Otro dato que me sorprendió es que las horas y Tds de uno y otro formato no presentaban tampoco diferencias notorias o incluso presentaban un pequeño aumento en la media de horas de baile en los encuentros.

De todas formas, ya digo, esta prospección no tiene ninguna validez demostrativa pues es completamente aleatoria, con una mínima muestra (16 eventos en total) y donde no tuve en cuenta peculiaridades de unos y otros. En cuanto a precios, hay un dato a favor de los encuentros, aunque quizá en alguno de los maratones se incluyese alojamiento siquiera comunitario o colectivo.

Concluyo que la asistencia a unos u otros quizá tenga más que ver con el lugar a visitar o la gente con la que compartir que con cualquier otra consideración. Por cierto, en Valencia tenemos muestras de todas las modalidades.

De todas formas, puedes dejarnos si lo deseas constancia anónima de tu preferencia…como simple curiosidad.

ENCUESTA> 



Comentarios

Entradas populares de este blog

TANDAS CON TERESA

  Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza. Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango. Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,   su paciencia sin límite. Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble. Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos era...

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

  ¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy. El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona. Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022   en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook   las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía: “Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.” Por supuesto ...