Ir al contenido principal

TANDAS CON TERESA

 


Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza.

Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango.

Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,  su paciencia sin límite.

Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble.

Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos eran mujeres.

Nos contagió las ganas de vivir. Las tandas con Teresa eran vividas, sentidas. Desde que me atreví a invitarla a bailar hasta ahora mismo mis tandas con Teresa eran encanto y sensibilidad. A Teresa le apasionaban los valses criollos sobremanera. Más de una vez me invitaba a bailar una tanda de valses que ejecutábamos emocionados. No importaba que las últimas a veces ya no se pudiesen completar. Teresa bailó Tango hasta el final y ese entusiasmo llenaba con creces todas las tandas bailadas y no bailadas. Ponían en evidencia el increíble afán de superación, de aferrarse a la vida.

Los músicos tienen algo en su arte que los hace diferente al resto de los mortales. Se elevan sin esfuerzo y descienden a tu lado a pesar de tu incapacidad y te hacen sentir bien y no te hacen sentir inútil. Teresa, ya lo he dicho, era música.

Mientras escribo estas sentidas palabras por mi profe del alma, mi amiga, mi bailarina de tango, escucho a Jose Luis Perales, el músico de referencia de mi tierra chica cantando la bella canción “Y a su barco le llamó libertad” y se me antoja que no ha surgido casualmente en mi reproductor, sino que coincide plenamente con el sentimiento que me invade en estos momentos. Y no puedo sustraerme a la tentación de insertarlo en este artículo. Teresa navega libre por el mar que todos habremos de transitar.



 

Imagen con autorización de la familia Mis agradecimientos a Paloma

http://tangoenvalencia.es


Comentarios

Entradas populares de este blog

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

  En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja. LOS ENCUENTROS Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango . Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprov...

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

  ¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy. El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona. Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022   en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook   las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía: “Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.” Por supuesto ...