Ir al contenido principal

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

 

Artículo de opinión. ¿Me llevas o tellevo?

¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy.

El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona.

Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022  en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook  las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía:

“Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.”

Por supuesto que esta evolución corre pareja a la realidad social de cada momento, de cada territorio. Por un lado, la sociedad civil demanda cambio de mentalidad que también absorbe al tango y que se adapta a los nuevos tiempos, con estereotipos ya superados. La política entonces recoge estas inquietudes y las traduce en leyes más permisivas y progresistas. Sin embargo, hay sociedades que no evolucionan o al menos no tan decididamente cuando no involucionan. En este último caso casi siempre a manos del poder político de turno que pueda haber. La lucha por hacerse oir de los movimientos queer está por tanto servida.


Pero el tango que podemos llamar queer no se circunscribe a la identidad de género, aunque los promotores más decididos sean colectivos o personas LGTBIQ, sino que va más allá, formando parte de la reivindicación femenina que mencionaba en la primera parte de este artículo y que era objeto del debate a que aludía, es decir, vivir el tango desde un rol no cerrado a una visión hetero, sino por el contrario a un rol abierto u “open role” como se anuncian muchas milongas y encuentros queer. La Wikipedia también aclara este concepto en su entrada: “Tango queer es una forma de bailar el tango rioplatense fuera de las normas y códigos heteronormativos. En el Tango queer se experimenta el intercambio de roles de género. Por lo tanto, son frecuentes parejas de baile del mismo sexo. El término queer, proveniente del inglés, designa en este contexto no solamente a la comunidad LGBT, sino también a todas las danzarinas y danzarines heterosexuales que se proponen bailar el tango sin que los roles estén fijos al sexo de quienes lo danzan. De esta manera se desarrolla una comunicación más abierta entre los bailarines.”( https://es.wikipedia.org/wiki/Tango_queer )

Cada vez más las academias y profesores de tango se animan a programar cursos de aprendizaje de ambos roles: líder y seguidor. Entre otras razones se alude a la mejor comprensión del baile del tango de ambos a través del conocimiento del otro rol al que se ha practicado habitualmente. Por lo que respecta a Valencia, actualmente están representadas todas las opciones, enseñanza, milongas y encuentros.

En la web de tango queer de Madrid se sitúan los comienzos de esta modalidad de tango:

El tango queer actual es un movimiento internacional que nació en Alemania y Argentina a finales de los 90, y que ahora se extiende por todo el mundo. Hay clases y milongas de tango queer en Argentina, Uruguay, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia, Alemania, Rusia, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal, Corea del Sur, Australia…y también en el Estado Español, primero en Madrid (desde 2010), Barcelona (2012) y Valencia (2012).”

En realidad, no sería necesario advertir con el término “queer” la organización de un evento con estas características, puesto que en la mayor parte de ellos puede asistir toda clase de bailarines que no están obligados a desempeñar un determinado rol, sin embargo, es conveniente que se haga saber que es en ese evento un objetivo importante conseguir el cambio de rol de una forma natural. Por otro lado, hoy en cada milonga o encuentro al que podamos asistir sin el término “queer” podremos ver parejas del mismo sexo, o con roles no heteronormativo hombre – líder; mujer – seguidor.

Me imagino que existe distintas opiniones y puntos de vista a propósito de este tema, pero la observación del tango en España y en gran parte del mundo es la aceptación y tolerancia independientemente de nuestras preferencias personales. 

Paradójicamente un baile que surgió de una concepción puramente machista, el tango porteño, evoluciona hacia la tolerancia con mayor firmeza que otras disciplinas que no lo fueron tanto en sus inicios. El tango es un reflejo de la sociedad y la sociedad por suerte se mueve por ahí. Esperemos que de una forma irreversible, visto los derroteros de sociedades desarrolladas que se han empeñado en volver a los armarios.

____________________________________________

Imagen: tangoenvalencia

____________________________________________

http://tangoenvalencia.es

https://todotangoenvalencia.blogspot.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

  En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja. LOS ENCUENTROS Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango . Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprov...

OTRA VERSIÓN DE TANGO EN VALENCIA

  La web http://tangoenvalencia.minglanillaweb.es/ con toda la información del Tango en la ciudad y provincia de Valencia comenzó en enero de 2020, meses previos a la pandemia que sufrimos especialmente los aficionados a este hermoso baile. Desde entonces se ha informado puntualmente de todos los eventos actualizados de Tango que se han ido convocando en Valencia. También las academias y profesores a los que se puede recurrir si se quiere comenzar a practicar Tango. La web se completa con vídeos de nuestras milongas, musicalizadores en Valencia, especial sobre Covid y Tango y enlaces a páginas que considero de interés. La web ha sido y es visitada por milongueros de Valencia y de otros lugares en busca de información cuando programan una visita a nuestra ciudad. No obstante, últimamente algunos buscadores muestran el enlace a esta página con el atributo seguro https:// y no con el tradicional http:// que mantengo en la web. Los navegadores por su parte, al detectarlo, advierte...