viernes, 28 de marzo de 2025

OTRA VERSIÓN DE TANGO EN VALENCIA

 

Otra versión de Tango en Valencia

La web http://tangoenvalencia.minglanillaweb.es/ con toda la información del Tango en la ciudad y provincia de Valencia comenzó en enero de 2020, meses previos a la pandemia que sufrimos especialmente los aficionados a este hermoso baile. Desde entonces se ha informado puntualmente de todos los eventos actualizados de Tango que se han ido convocando en Valencia. También las academias y profesores a los que se puede recurrir si se quiere comenzar a practicar Tango. La web se completa con vídeos de nuestras milongas, musicalizadores en Valencia, especial sobre Covid y Tango y enlaces a páginas que considero de interés.

La web ha sido y es visitada por milongueros de Valencia y de otros lugares en busca de información cuando programan una visita a nuestra ciudad.


No obstante, últimamente algunos buscadores muestran el enlace a esta página con el atributo seguro https:// y no con el tradicional http:// que mantengo en la web. Los navegadores por su parte, al detectarlo, advierten de problemas de seguridad si se visita Tango en Valencia con avisos más o menos terroríficos, por lo que algunos visitantes podrían desistir de tomar la opción de seguir con la visita. Por supuesto estas advertencias son necesarias para evitar facilitar datos sensibles sin encriptar, aunque es sabido que actualmente las páginas desde las que se establecen estafas poseen todas ellas el certificado y comienzan con el https://. Este atributo no asegura que no sea una página fraudulenta. Conseguir un certificado es relativamente sencillo.

Como advierto en el “Acerca” de la web, no he implementado el certificado de web segura porque desde aquí no se realizan registros de usuarios, ni se efectúa pago alguno, ni se organiza ni vende ninguna entrada para eventos y como digo “los tangueros somos gente honrada y sólo nos interesa bailar abrazando y socializar”.

Dadas estas dificultades de acceso, he considerado disponer la información de Tango en Valencia también en una página segura que suponga otra versión de la original con los mismos contenidos o que posiblemente pueda sustituirla en el futuro cuando sea más conocida. La plataforma Blogger donde ya tengo este blog de opinión ha sido la elegida, así que, si tenéis problemas de acceso, la podéis utilizar.

https://todotangoenvalencia.blogspot.com

______________________________________

http://tangoenvalencia.es

martes, 21 de enero de 2025

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

 


En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja.

LOS ENCUENTROS

Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango. Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprovechando fines de semana, mejor si coincidían con algún puente festivo.

Por su parte, las milongas de Buenos Aires tenían la costumbre de incluir como reclamo la exhibición de bailarines profesionales surgidos de las múltiples academias regidas por reconocidas figuras del Tango y en algún caso de los certámenes de Tango que cada año se convocan allá. Estas parejas a su vez serían más conocidas entre los bailarines de la capital porteña y de todos los lugares del mundo que visitan la capital del Tango. Y Europa, y España concretamente, no fueron ajenos a esta costumbre y empezaron a contratar bailarines profesionales en los encuentros. Estos maestros impartían clases magistrales y realizaban exhibiciones en las milongas de gala. El ser humano aprende a base de imitar y en el Tango esto suponía poder observar e imitar hasta cierto punto a estas grandes figuras. En muchas ocasiones se complementaban con orquestas y cantantes. Por supuesto, el formato se mantiene hoy aunque cada vez más oímos convocatorias de los otros dos a continuación: festivales y sobre todo maratones.

LOS FESTIVALES

Grandes encuentros añaden una serie de actividades muy variadas: espectáculos de tango, exposiciones, exhibición de películas, conciertos, representaciones…En muchos casos, la ciudad que los acoge colabora activamente patrocinando de alguna forma, cediendo locales, publicitando, facilitando alojamientos e incluso organizando actos. Surgen así los festivales.

Naturalmente, esto también supone mayor coste para los organizadores que al caché de cada pareja de bailarines u orquestas, cantantes, músicos, etc, tienen que añadir el coste de los traslados, alojamiento y comida.

Quizá sea por eso o quizá sea por anteponer el baile a cualquier otra consideración, algunos encuentros no incluyen estas clases y exhibiciones, limitándose a la programación de milongas donde abrazarse y conocerse gentes de todo el mundo y bailar el número máximo de horas posible es el único objetivo.

LOS MARATONES

Por tanto, como extensión a estos últimos encuentros, se añadieron horas de baile, tipo a la célebre película “Danzad, danzad malditos” y surgieron los maratones donde la máxima es bailar sin parar largos periodos de tiempo con algún que otro “tentempié” y lugar para reposar incluido.

No obstante, admito que lo anterior puede ser una clasificación muy simple y que a veces no funciona completamente. El portal especializado Tangopolix.com dice en su clasificación de eventos: “…algunos Festivales Internacionales de Tango son tan grandes hoy en día que incluso pueden incluir un Maratón de Tango en su programación, o son tan diferentes y originales que pueden no encajar en ninguna de las categorías propuestas…”

Pero, sea como fuere, lo cierto es que la publicidad en redes y webs anuncian encuentros, maratones y festivales y a ello me remito.

He intentado indagar en las diferencias que pudieran tener los encuentros y maratones, puesto que los festivales son más específicos y difíciles de comparar.  Algunos de sus parámetros comparativos pueden ser estos, siempre con la salvedad que sólo he recurrido a una limitada cantidad de eventos (8 maratones y 8 encuentros en Europa) y que la variedad y peculiaridad de eventos desborda seguramente todas las reglas:

Maratones:

Media de duración: 4 días; Media de horas de baile: 25,5; Media de Djs: 4; Media de precios: 108,75€; Anuncian alguna clase de refrigerio en su web (Comidas, snaks, café y bebidas…: 37,5% de los examinados

Encuentros:

Media de duración: 4 días; Media de horas de baile: 26; Media de Djs: 3; Media de parejas de bailarines y otros: 3; Precios: 71€

En el caso de los encuentros, alguno de ellos ofrece cenas o comidas con suplemento en el precio. Nos hemos limitado a los precios en los paquetes de milongas.

No existen por tanto diferencias significativas entre unos y otros, casi podríamos decir que la diferencia pudiese estar más que nada en la denominación misma, excepto en la presencia de maestros bailarines, orquestas en vivo u otras que los maratones no incluían en ningún caso. Las clases magistrales en los encuentros pueden por tanto encarecer el precio final en función de las que se contraten en los diferentes paquetes que suelen ofrecerse. En todo caso son opcionales, como las comidas y cenas.

No quisiera dejar pasar que una gran cantidad de eventos en ambos formatos incluyen la etiqueta de “balance en los roles” lo que significa que el equilibrio entre líderes y seguidores cada vez se asegura de forma más decidida. Baste decir que el aludido Tangopolix.com arrojaba el dato de 664 registros con la etiqueta “Role Balanced” listados en el momento de la consulta. Junto a ésta, la exigencia de códigos estrictos, 284 eventos con la etiqueta: “Strict Tango Codes”

Por último, constatar la tendencia creciente a la oferta maratón, en comparación con el formato encuentro. Como ejemplo, en una consulta a la base de datos de Tangopolix, la búsqueda maratones listada arrojó la cifra de 23, mientras que la de encuentros fue de tan sólo 7, incluidos tango de fines de semana (“Tango Weekend / Festivalito”), si bien es verdad que en las búsquedas con la etiqueta “Festival” y que listaba 23 eventos, nos encontramos con varios que podían encuadrarse también en la categoría de “encuentro”.

Otro dato que me sorprendió es que las horas y Tds de uno y otro formato no presentaban tampoco diferencias notorias o incluso presentaban un pequeño aumento en la media de horas de baile en los encuentros.

De todas formas, ya digo, esta prospección no tiene ninguna validez demostrativa pues es completamente aleatoria, con una mínima muestra (16 eventos en total) y donde no tuve en cuenta peculiaridades de unos y otros. En cuanto a precios, hay un dato a favor de los encuentros, aunque quizá en alguno de los maratones se incluyese alojamiento siquiera comunitario o colectivo.

Concluyo que la asistencia a unos u otros quizá tenga más que ver con el lugar a visitar o la gente con la que compartir que con cualquier otra consideración. Por cierto, en Valencia tenemos muestras de todas las modalidades.

De todas formas, puedes dejarnos si lo deseas constancia anónima de tu preferencia…como simple curiosidad.

ENCUESTA> 



sábado, 24 de agosto de 2024

TANDAS CON TERESA

 


Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza.

Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango.

Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,  su paciencia sin límite.

Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble.

Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos eran mujeres.

Nos contagió las ganas de vivir. Las tandas con Teresa eran vividas, sentidas. Desde que me atreví a invitarla a bailar hasta ahora mismo mis tandas con Teresa eran encanto y sensibilidad. A Teresa le apasionaban los valses criollos sobremanera. Más de una vez me invitaba a bailar una tanda de valses que ejecutábamos emocionados. No importaba que las últimas a veces ya no se pudiesen completar. Teresa bailó Tango hasta el final y ese entusiasmo llenaba con creces todas las tandas bailadas y no bailadas. Ponían en evidencia el increíble afán de superación, de aferrarse a la vida.

Los músicos tienen algo en su arte que los hace diferente al resto de los mortales. Se elevan sin esfuerzo y descienden a tu lado a pesar de tu incapacidad y te hacen sentir bien y no te hacen sentir inútil. Teresa, ya lo he dicho, era música.

Mientras escribo estas sentidas palabras por mi profe del alma, mi amiga, mi bailarina de tango, escucho a Jose Luis Perales, el músico de referencia de mi tierra chica cantando la bella canción “Y a su barco le llamó libertad” y se me antoja que no ha surgido casualmente en mi reproductor, sino que coincide plenamente con el sentimiento que me invade en estos momentos. Y no puedo sustraerme a la tentación de insertarlo en este artículo. Teresa navega libre por el mar que todos habremos de transitar.



 

Imagen con autorización de la familia Mis agradecimientos a Paloma

http://tangoenvalencia.es


domingo, 31 de marzo de 2024

SUPERAR EL EXAMEN PARA BAILAR TANGO

 


Actualmente el tango se manifiesta en multitud de eventos en todo el mundo. Atenderé especialmente a los relativos al baile social, donde los tangueros nos conocemos, nos reencontramos, nos abrazamos, compartimos risas y momentos felices. Quizá por esto también el tango haya sido objeto de estudio a la hora de entender el mundo (estudio muy documentado sobre tango que plasma en su blog Antonio García-Olivares (http://www.entenderelmundo.com)

Milongas locales, encuentros internacionales, maratones, festivales…los que bailamos tango sabemos que no hay mes en el año sin un evento extraordinario, aparte de las milongas semanales o mensuales, donde poder ir a bailar tango; cuando no más de uno y de dos. En Valencia, sin ir más lejos tenemos cinco a lo largo de este 2024. En algunos con espectáculos y clases magistrales de experimentados y famosos bailarines profesionales, orquestas y cantantes; en otros con una gran cantidad de horas de baile, tipo a la película “Danzad, malditos”, los maratones donde nada distrae el acto de bailar y bailar hasta reventar los zapatos. La música con excelentes selecciones de reputados Tdjs, a veces con la tecnología analógica de los antiguos giradiscos y vinilos.  Ya no vale cualquier piso y se anuncian pistas de madera donde la pisada, amortiguada evita lesiones en los pies y los giros y enrosques se deslizan sin casi oponer resistencia.



Tanto han proliferado que no sólo los organizadores han dejado de preocuparse de captar suficientes bailarines inscritos para su evento, sino más bien cavilar cómo limitar esas inscripciones para que todo resulte mejor: relación equilibrada entre conductores o leaders y seguidores o followers, exigencia en el nivel de baile – a veces se pregunta los años de baile que tiene el que se va a inscribir, la exigencia de asistir con pareja, el pronto pago, el respeto estricto de los protocolos tradicionales de la milonga (circulación, cabeceo, …). 

 

El culmen de estas condiciones quizá sean los “encuentros cerrados”, donde los asistentes son admitidos sólo tras una durísima selección atendiendo a su calidad de baile, edades, procedencia, recomendación o, directamente, mediante estricta invitación del organizador.

 

Me imagino la satisfacción de muchos privilegiados bailarines que son admitidos o invitados a estos encuentros, pues seguramente disfrutan de un evento de alta calidad y se sienten evaluados con un sobresaliente tanguero por el hecho de haber sido admitidos. También la frustración de quienes desean fervientemente asistir a alguno que conocen pero que no pueden hacerlo al no pasar el corte en su nota de evaluación tanguera.

 

No entiendo tanto que soporten estoicamente algunos extravagantes condicionantes por mucho que se disfracen de algo divertido y desenfadado, como la obligación de llevar un sombrero rojo proporcionado a la hora de ser aceptado ¡uff! tras haber tenido que superar múltiples escalones preinscripción, o prohibiciones peregrinas, como la de llevar cinturones blancos si no llevas zapatos blancos. Ya digo, a pesar del aspecto anecdótico y jocoso de estas extravagancias, no hay que olvidar que a la hora de la verdad suponen reglas impuestas que es necesario seguir. Por supuesto que deben saber y saben que incumplimientos de comportamiento, vestimenta, estilo de baile o decoro conlleva expulsión sin apelación posible y sin derecho a reintegro de lo abonado.  Reintegro que desde el principio te dicen que no es posible en ningún caso. Tampoco tienen derecho a quejarse o pedir explicaciones a los organizadores si no son admitidos. Ya avisan que no responderán y se permiten aconsejar que no recurran a ellos con “lloriqueos”. Da la sensación que el inscrito no tiene ningún derecho y que el organizador los tiene todos, y aun así se agotará el aforo a pocas horas – quizá minutos- de abrirse la inscripción.

 

Definitivamente el tango ha superado ampliamente su década negra y corre veloz tras su desarrollo imparable. Ahora queda esperar que el precio lo podamos asumir los que apasionadamente bailamos tango allá donde podemos y cuando podemos.


______________

Imagen de rawpixel.com en Freepik


http://tangoenvalencia.es

jueves, 5 de octubre de 2023

HOLA Y HASTA PRONTO

 


A finales del recién pasado mes de septiembre, Maika y Agustín nos anunciaban con pesar el cierre de su milonga La Experimental en aras a la necesidad de abordar nuevos ilusionantes proyectos. A los tangueros valencianos y de otros muchos lugares que cada mes nos pasábamos a compartir cálidos abrazos en esta entrañable milonga nos sorprendió y llenó de desazón, sólo paliado por saber que otros proyectos ocuparían su lugar y que sin duda permitirían a Agustín y Maika seguir trabajando para el bien del Tango valenciano. También al saber que no consideraban este cierre un adiós definitivo sino un paréntesis en La Experimental con la intención de regresar tan pronto les fuera posible.  Pronto las redes se llenaron de sentidos deseos de éxito, y manifestaciones de pesar por el cierre de este lugar mágico, lleno de familiaridad y de encanto que tantos momentos felices nos ha proporcionado. Luis Orlando rememoraba la extensa galería fotográfica que ha reflejado esos momentos a lo largo de los siete largos años que hemos disfrutado de su actividad.

Maika y Agustín han sido unos anfitriones estupendos para todos nosotros, llenos de empatía con todos los que subíamos emocionados los escalones al primer piso. Han preparado con esmero el escenario, la distribución, las sabrosas empanadas y dulces argentinos, la luz cálida de la sala, las rifas, la elección de los musicalizadores que nos incitaban a bailar sin parar en cada milonga, el anuncio que los organizadores de eventos nos transmitían cada sesión. Y allí nos encontrábamos, nos abrazábamos, intercambiábamos novedades y, sobre todo, bailábamos y bailábamos.

Cuando una milonga se va algo nuestro se va con ella y, como dice la canción “algo se muere en el alma” como la pérdida de un buen amigo. El posible regreso renovado será una fiesta de celebración cuando suceda como cuando ese amigo que no veíamos hace tiempo regresa inesperadamente.

Por otro lado, a finales del pasado mes de Junio recibimos una buena noticia, Noelia nos anunciaba un nuevo proyecto para practicar tango en Valencia, la Milonga Torta en CSOA l’Horta, al final de c/ Diógenes López Mechó, en el creativo barrio de Benimaclet y nos describía su proyecto como un “encuentro pluricultural transfeminista y cuir abierto a todes les que quieran bailar tango en un entorno cuidado, con veladas agradables llenas de charlas, abrazos y bailes consentidos". Esperamos expectantes el desarrollo una vez comenzado el nuevo curso tras el verano. Valencia siempre ha apostado decididamente por la diversidad en el Tango y les deseamos una feliz andadura.

Hola, Noelia. Hasta pronto Agustín y Maika





www.tangoenvalencia.es

 

Las fotografías son de Luis Orlando Martínez

sábado, 10 de junio de 2023

TANDAS

 


Durante los cinco años de mi participación en la Asociación Club Tango C.V. como miembro de la Junta Directiva surgió el debate con referencia a la conveniencia de no mantener la costumbre mayoritaria de programar cuatro tangos en cada tanda, aunque manteniendo los tres tradicionales en milonga y vals. La razón por aquellas fechas era que, siendo habitual la mayor asistencia de tangueras que tangueros a las milongas del Club, aquellas solían bailar menos que los líderes y por tanto, en tandas de tres tangos habría mayor cambio de parejas a lo largo de la noche, habiendo más posibilidad de bailar para ellas.

Hasta tal punto llegó el debate, iniciado a instancias de muchas asociadas y asociados, que la Junta estableció una norma entre los musicalizadores habituales (e invitados) de programar tandas de tres temas de tango, vals y milonga en nuestras milongas.

Esto, evidentemente chocaba con el criterio de otros tangueros y tangueras asociados o asistentes a los bailes, y no pocos musicalizadores, que preferían la tradicional costumbre rioplatense de cuatro tangos, tres valses y tres milongas cuando correspondía en cada ciclo.

Esta norma se cumplió durante algún tiempo. Más tarde, algunos musicalizadores programaron tandas de cuatro tangos no cumpliendo las normas del Club, imponiendo su propio criterio y la revisión del tema se tradujo en un cambio de acuerdo de la Junta, se respetaría el criterio del musicalizador, si bien se aconsejaría programar tandas de tres tangos. Se  daba así prioridad a la decisión del dj de turno aunque en la Directiva seguía predominando que lo mejor era programar tres tangos  y no cuatro. 

Actualmente desconozco si las normas siguen alguna línea determinada en este asunto, pero observo que los cuatro se han impuesto a los tres. Quizá entre los musicalizadores invitados hay rioplatenses que prefieren esta opción.

Se dice que el primer tema sirve para evaluar si la tanda presenta suficiente interés para invitar o aceptar la invitación, y los otros tres para conocer a la pareja, desarrollar todas las posibilidades con arreglo a las características de los bailarines y finalizar con la satisfacción de una tanda gratificante a la espera de la siguiente.

A mí personalmente nunca me ha preocupado este tema y, en todo caso prefiero que el musicalizador se sienta cómodo en su trabajo pues eso será seguramente importante para el resultado de la milonga. Sólo me preocupo en observar qué criterio sigue el dj en cada caso para saber si debo invitar en la primera pieza musical o puedo permitirme esperar a la segunda mientras escucho la música que se ha programado en la tanda en curso. Entiendo que invitar o ser invitado en la segunda pieza de una tanda de tres puede ser algo desconsiderado.

Creía que este tema estaba ya superado en Valencia, pero recientemente he vuelto a ver la reivindicación de las tandas de tres en algún foro tanguero local, con lo cual considero que aún se habla del tema.

Alguna amiga bailarina me ha comentado alguna vez que con algunos de nosotros las tandas de cuatro se le hacen “interminables” mientras que con otros de nosotros también se le hacen las de tres inapreciables. “¿Ya se ha acabado?” dice. Pues yo habría seguido.

Todo al final depende con el cristal con que se mire. O, bien, con el tanguero con quien se baile. Los líderes, hombres, conductores o proponentes, - como quiera decirse pues este es otro debate -estamos en una situación de privilegio al poder elegir generalmente en las milongas y las mujeres, seguidoras…etc lo están generalmente en desventaja. Así que yo creo que la opinión de ellas debería ser la más importante.

Pero, y ¿Qué opinión tienen los expertos? ¿Los profesionales del Tango?

He querido ir algo más lejos del debate local, aquí en Valencia y consultar algunas opiniones de webs profesionales de Tango que tratan en sus blogs este tema de las tandas y he sacado en conclusión que no difieren mucho de nuestros planteamientos.

En primer lugar, la totalidad de los consultados dan por hecho las tandas de cuatro tangos como lo más habitual, si bien admiten que en alguna milongas pueden ser tandas de tres y también que esto depende generalmente del criterio del musicalizador.

“Musicalizar una milonga no es nada simple y cada DJ brinda su propia sensibilidad y propuesta según el lugar, los bailarines, la pista…”

“Llamamos tanda una serie te temas en los cuales las parejas bailan durante la milonga. Por lo general incluye cuatro tangos, valses o milongas que las parejas siguen bailando juntos. Los temas que forman la tanda suelen tener un estilo similar”

“Una tanda es un conjunto de tangos, milongas o valses, generalmente agrupados de a cuatro temas de la misma orquesta, con un separador musical que puede ser de otro género, llamado: cortina. A lo largo de la milonga las parejas bailan diversas orquestas agrupadas en “tandas” y separadas por una “cortina” musical. Para el newmilonguero ortodoxo acérrimo, una milonga sin tandas de 4 temas de la misma orquesta y sin cortinas, no es milonga.” (https://tango21.info/de-tandas-y-las-cortinas/?lang=es)

“Y las tandas de tres temas para cambiar de pareja más a menudo?

Es una opción interesante, aunque yo no la recomiendo. Primero porque me gusta tener cuatro tangos para tomar el tiempo de invitar y bailar. También porque según el lugar y las costumbres locales, las parejas que empiezan a bailar al segundo tema se pueden quedar en la pista para la próxima tanda (por haber bailado solo 2 tangos). En este caso el resultado es inverso… En cambio para una milonga corta, puede ser útil para reducir los ciclos.” (https://www.el-recodo.com/tandascortinas-es?lang=es)"

“Las tandas de tango normalmente duran cuatro piezas; las tandas de milonga, que son más agotadoras, tres temas. Las tandas de vals también pueden serlo. Todo lo que el DJ decide hacer, es mejor si él se mantiene en su decisión. La mayoría de los bailarines lleva la cuenta, entonces ellos saben por dónde andan en la tanda.

El conservar un ciclo como éste da a los bailarines un mapa de la velada. Con tres temas por tanda, cada ciclo de seis tandas toma una hora; con tandas de tango de cuatro temas, el ciclo lleva alrededor de setenta minutos. Esta información también ayuda al DJ a planear la velada” (https://tangocenturion.com/ronda-tanda-y-cortina/)

“Cada DJ tenía y tiene su estilo de organización. Depende de la comunidad puede ser más flexible la cantidad de temas, a veces son tandas de 3 temas solamente para que sea más dinámica la milonga. Hay mucha influencia del musicalizador que anima con su música.” (https://tangocenturion.com/ronda-tanda-y-cortina/)

Concluyendo, en nuestras milongas se musicaliza con los dos criterios, las hay de cuatro y las hay de tres y con nuestros excelentes djs las bailamos todas. Eso no exime de los comentarios en pro, contra y neutros, como los míos.

Si quieres saber más sobre tandas puedes visitar este portal 

Si quieres opinar, puedes participar de nuestra encuesta: ¿Tandas de tres o de cuatro?

http://tangoenvalencia.es

____________________________

La imagen es de Luis Orlando Martínez

jueves, 12 de enero de 2023

EL TANGO SALÓN ES PARA BAILARLO

 


Hace ya bastantes años, cuando practicábamos bailes de salón, nos propusieron en la academia aprender un nuevo baile: el Tango. Desde entonces a él nos dedicamos con empeño pues era algo que siempre habíamos querido aprender y que demandábamos una y otra vez a nuestra profesora, sin mucho éxito hasta entonces. Así que nos sumergimos en un sinfín de figuras tangueras perfectamente coordinadas entre la pareja en coreografías interminables.

Un día que estábamos en la sala de baile habitual donde solíamos pasar muchas tardes de domingo practicando nuestros bailes de salón y compartiendo con nuestros compañeros de afición reparamos en una pareja de bailarines que veíamos allí por primera vez. No eran habituales del salón y seguramente habían acabado allí en busca de un lugar para pasar el domingo. Sonó un tango y antes de lanzarnos a la pista, esa misteriosa pareja comenzó a bailar. Inmediatamente abortamos nuestra intención de bailar ese tango y nos quedamos sentados ensimismados contemplando la ágil caminata tanguera de esa pareja, la elegancia de movimientos, la coordinación improvisada en cada momento, la adaptación a la pista de baile, sobre todo la actitud apasionada, el embeleso de ella y la firme decisión de él, el abrazo próximo que mantenían, las miradas cómplices… En ese momento comprendimos que debíamos buscar otra academia para aprender tango. No sabíamos que pronto el Tango iba a acaparar toda nuestra energía de bailarines, relegando los demás ritmos.

Con el tiempo llegamos a conocer a aquella misteriosa pareja con la que compartimos muchos tangos desde entonces en las milongas en las que coincidíamos, aunque no sé si les llegamos a informar de la importancia que tuvieron en nuestra elección.

A veces, cuando visitábamos la sala de baile de salón con nuestros amigos bailarines de siempre, alguno de ellos nos comentaba que el tango les parecía un baile soso, aburrido, en el que los bailarines ponían cara de ir sufriendo. En contraposición a los bailes de salón, sobre todo los latinos, toda energía, vitalidad, alegría y sensualidad. Y, claro, desde el punto de vista del espectador sí que puede parecer algo parecido a eso, sobre todo cuando las tandas son algo sosas aunque melodiosas y bellas, carentes de “tangazos” de las orquestas famosas que todos conocemos. Entonces te limitas a andar lentamente, como si flotaras,  e iniciar algunos tímidos giros, ochos y sandwichitos sin mucho ímpetu. Yo soy de la opinión que cuando bailamos en las plazas con el loable fin de difundir el tango y  atraer futuros practicantes de esta nuestra pasión, se deben elegir tandas llenas de vitalidad que den lugar a que el paso sea ágil, la música invite a giros enérgicos, y ¿por qué no?  “Ahora una corrida, una vuelta, una sentada; ¡Así se baila el tango... un tango de mi flor! “.

El tango de salón es mayormente para bailarlo. Para contemplar, mejor el tango escenario donde los pies  y piernas vuelan por los aires en piruetas increíbles y espectaculares.

A no ser que nos transmitan la pasión del tango.

Si hay algo que nos dijo que debíamos bailar tango al contemplar a la pareja misteriosa quizá no fueran las quebradas, corridas y sentadas, pero sí la elegancia, la pasión, la sangre que subía a cada compás.

Si alguien asiste a una muestra de tangueros bailando en una plaza, una estación, un bulevar, un parque,  tendrá que asistir a una muestra de pasión como con Tanturi y Castillo cuando nos dicen cómo se baila el tango: “Sintiendo en la cara/ La sangre que sube/A cada compás; /Mientras el brazo/ Como una serpiente,/ Se enrosca en el talle /Que se va a quebrar./Así se baila el tango!/ Mezclando el aliento, /Cerrando los ojos / Pa' escuchar mejor/ Cómo los violines/ Le cuentan al fueye/ Por qué desde esa noche/ Malena no cantó.”

Esa será la forma de transmitir la pasión que el Tango nos proporciona a la gente que, expectante, contempla nuestro abrazo milonguero y que quizá desde entonces se plantee aprender Tango.

http://tangoenvalencia.es

Imagen bailarines: Mike Dee

OTRA VERSIÓN DE TANGO EN VALENCIA

  La web http://tangoenvalencia.minglanillaweb.es/ con toda la información del Tango en la ciudad y provincia de Valencia comenzó en enero ...