Ir al contenido principal

SUPERAR EL EXAMEN PARA BAILAR TANGO

 


Actualmente el tango se manifiesta en multitud de eventos en todo el mundo. Atenderé especialmente a los relativos al baile social, donde los tangueros nos conocemos, nos reencontramos, nos abrazamos, compartimos risas y momentos felices. Quizá por esto también el tango haya sido objeto de estudio a la hora de entender el mundo (estudio muy documentado sobre tango que plasma en su blog Antonio García-Olivares (http://www.entenderelmundo.com)

Milongas locales, encuentros internacionales, maratones, festivales…los que bailamos tango sabemos que no hay mes en el año sin un evento extraordinario, aparte de las milongas semanales o mensuales, donde poder ir a bailar tango; cuando no más de uno y de dos. En Valencia, sin ir más lejos tenemos cinco a lo largo de este 2024. En algunos con espectáculos y clases magistrales de experimentados y famosos bailarines profesionales, orquestas y cantantes; en otros con una gran cantidad de horas de baile, tipo a la película “Danzad, malditos”, los maratones donde nada distrae el acto de bailar y bailar hasta reventar los zapatos. La música con excelentes selecciones de reputados Tdjs, a veces con la tecnología analógica de los antiguos giradiscos y vinilos.  Ya no vale cualquier piso y se anuncian pistas de madera donde la pisada, amortiguada evita lesiones en los pies y los giros y enrosques se deslizan sin casi oponer resistencia.



Tanto han proliferado que no sólo los organizadores han dejado de preocuparse de captar suficientes bailarines inscritos para su evento, sino más bien cavilar cómo limitar esas inscripciones para que todo resulte mejor: relación equilibrada entre conductores o leaders y seguidores o followers, exigencia en el nivel de baile – a veces se pregunta los años de baile que tiene el que se va a inscribir, la exigencia de asistir con pareja, el pronto pago, el respeto estricto de los protocolos tradicionales de la milonga (circulación, cabeceo, …). 

 

El culmen de estas condiciones quizá sean los “encuentros cerrados”, donde los asistentes son admitidos sólo tras una durísima selección atendiendo a su calidad de baile, edades, procedencia, recomendación o, directamente, mediante estricta invitación del organizador.

 

Me imagino la satisfacción de muchos privilegiados bailarines que son admitidos o invitados a estos encuentros, pues seguramente disfrutan de un evento de alta calidad y se sienten evaluados con un sobresaliente tanguero por el hecho de haber sido admitidos. También la frustración de quienes desean fervientemente asistir a alguno que conocen pero que no pueden hacerlo al no pasar el corte en su nota de evaluación tanguera.

 

No entiendo tanto que soporten estoicamente algunos extravagantes condicionantes por mucho que se disfracen de algo divertido y desenfadado, como la obligación de llevar un sombrero rojo proporcionado a la hora de ser aceptado ¡uff! tras haber tenido que superar múltiples escalones preinscripción, o prohibiciones peregrinas, como la de llevar cinturones blancos si no llevas zapatos blancos. Ya digo, a pesar del aspecto anecdótico y jocoso de estas extravagancias, no hay que olvidar que a la hora de la verdad suponen reglas impuestas que es necesario seguir. Por supuesto que deben saber y saben que incumplimientos de comportamiento, vestimenta, estilo de baile o decoro conlleva expulsión sin apelación posible y sin derecho a reintegro de lo abonado.  Reintegro que desde el principio te dicen que no es posible en ningún caso. Tampoco tienen derecho a quejarse o pedir explicaciones a los organizadores si no son admitidos. Ya avisan que no responderán y se permiten aconsejar que no recurran a ellos con “lloriqueos”. Da la sensación que el inscrito no tiene ningún derecho y que el organizador los tiene todos, y aun así se agotará el aforo a pocas horas – quizá minutos- de abrirse la inscripción.

 

Definitivamente el tango ha superado ampliamente su década negra y corre veloz tras su desarrollo imparable. Ahora queda esperar que el precio lo podamos asumir los que apasionadamente bailamos tango allá donde podemos y cuando podemos.


______________

Imagen de rawpixel.com en Freepik


http://tangoenvalencia.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

TANDAS CON TERESA

  Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza. Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango. Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,   su paciencia sin límite. Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble. Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos era...

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

  En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja. LOS ENCUENTROS Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango . Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprov...

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

  ¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy. El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona. Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022   en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook   las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía: “Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.” Por supuesto ...