Ir al contenido principal

VUELVE LA MILONGA A VALENCIA

 





Este artículo es el que todo este tiempo anhelaba poder escribir. No voy a negar que estaba seguro que algún día podría hacerlo pero también que algunas dudas albergaba en una inquietante contradicción. Pensemos que antes de ahora las epidemias disponían de las vacunas correspondientes tras varios años de investigación y trabajo, y pronto desechamos la extinción espontánea de esta peste. Pero nuestros científicos se pusieron las pilas.

 Gracias a ellos, tras un año y medio de incertidumbre las milongas fueron poco a poco retornando como todos pronosticábamos. En un principio tímidamente, asociadas a las clases cuando pudieron empezarse y se les llamaron prácticas, con medidas covid y reserva para asegurar el aforo permitido.

Ciertamente no están todas operativas aún pero me consta que están trabajando para el reencuentro.

Podíamos constatar explorando las redes que en cada comunidad tanguera el proceso se ha desarrollado a distintas velocidades y Valencia no fue una de las más rápidas. Las medidas preventivas de la Comunidad Valenciana fueron muy garantistas con la vuelta a la “nueva normalidad” y los organizadores de milonga en Valencia prefirieron esperar.

Ha sido con la incidencia de la pandemia en riesgo bajo cuando el levantamiento de la prohibición de bailar ha desencadenado la apertura de las milongas.

El Encuentro Internacional de Club Tango ComunidadValenciana que se ha desarrollado del 8 al 12 de Octubre de este 2021 ha marcado esta nueva realidad. El viernes, coincidiendo con el inicio, la Comunidad estrenaba la nueva normativa. Las numerosas milongas que estos días hemos gozado nos han puesto repentinamente en contacto no sólo con nuestros amigos valencianos, sino también con los de otras varias comunidades y países. Hemos comprobado que nuestra actitud y habilidades habían quedado intactas tras tanto tiempo. Tras el Encuentro, la Milonga del Club ha empezado a abrir regularmente de nuevo.

Otras milongas ya habían empezado con el formato de práctica. Alguna de ellas con carácter esporádico o puntual y otras con regularidad. Varias se están resistiendo a abrir. Este largo periodo de inactividad sin duda ha de pasar factura y el tango en Valencia habrá de remodelarse hasta alcanzar nuevamente la cotidianidad que los tangueros queremos y necesitamos. En todo caso, es hora de abrir armarios y zapateros, cepillar pantalones, revisar camisas y vestidos y lustrar zapatos que han dormido el sueño de los justos tanto tiempo. Yo apuesto por que la moda no los haya condenado totalmente a la obsolescencia, dado lo clásico que el Tango sigue siendo.

No he pretendido abordar este esperanzador tema desde el punto de vista sentimental sino desde este otro de modesta crónica local, pero no puedo obviar que la emoción del regreso está presente en todos nosotros y lo expresamos tan pronto tenemos ocasión. El Tango tiene un indudable componente de ejercicio físico y mental, pero también de relación social que tanto necesitamos. Nos reencontramos en las milongas y nos abrazamos, nos felicitamos de estar ahí y, claro, sentimos la emoción de volver a compartir abrazos con tangueros y tangueras de todo el mundo.

A día de hoy podemos decir que la milonga ha vuelto a Valencia y que es hora de aprovechar cada segundo como si fuese el último; cada tanda como si fuera una comparsita final, sin postergar ningún abrazo, ninguna invitación, ninguna mirada. La milonga ha vuelto aunque ya no sea la misma.

http://tangoenvalencia.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

TANDAS CON TERESA

  Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza. Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango. Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,   su paciencia sin límite. Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble. Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos era...

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

  En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja. LOS ENCUENTROS Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango . Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprov...

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

  ¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy. El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona. Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022   en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook   las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía: “Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.” Por supuesto ...