Ir al contenido principal

A LA MILONGA VACUNADOS


Por fin ha comenzado la esperada vacunación y todo parece ir bien, dentro de los lógicos problemas que supone vacunar a toda la Humanidad en unos meses ¡Se dice pronto!.

Antes incluso de administrarse el primer pinchazo, ya surgió la idea en varios países de expedir certificados de vacunación, los llamados “pasaporte” de vacunación. La actividad económica necesita reactivarse con urgencia y se piensa que pueda ser una medida adecuada para recuperar la confianza, sobre todo pensando en el turismo. España es uno de los países que ha defendido con más fuerza esta medida pero no el único. Hay ya varios que han aprobado documentos que certifican las personas que han recibido la vacuna y tiene visos de hacerse general.

Israel ha sido el primer país en implantarlo. La BBC informa que “Los ciudadanos pueden ir a centros comerciales o atracciones turísticas como los zoológicos. Pero también otro tipo de instalaciones, entre las que se incluyen gimnasios, hoteles y las sinagogas también pueden reabrir. Para ellos se necesita el citado pasaporte verde…”. “El pasaporte lo expide el Ministerio de Salud de Israel, y tiene una validez de seis meses, que empiezan a contar una semana después de que el ciudadano haya recibido la segunda dosis de la vacuna”. En el Reino Unido también se habla ya de utilizarlo. Israel y Reino Unido son los países más adelantados en los niveles de vacunación.

El Tango

La práctica de Tango tiene un indudable sentido lúdico. Sólo hay que ver cómo disfrutamos los tangueros y tangueras bailando las tandas de Di Sarli, D’Arienzo o Canaro cada día de la semana que visitamos una de las innumerables milongas que se extienden por todos los lugares del planeta. Es nuestra pandemia particular. Pero también tiene mucho de turismo y por supuesto de actividad económica, sobre todo en Buenos Aires. Los encuentros, maratones y festivales hacen que mucha gente se desplace a otros lugares a bailar tango, se aloje en los hoteles sede del encuentro u otros cercanos. Así que podría ser que en el tango sirviera el certificado de vacunación para facilitar la actividad tanguera. Por supuesto que esto es sólo una hipótesis, pero aun así, no sé si imaginarme a los porteros en las milongas solicitarme el certificado de vacunación junto con el ticket de entrada.

Tampoco quiero imaginarme los incidentes que puedan surgir cuando alguno de nosotros no lo llevemos encima o simplemente no lo tengamos.

¿Podría vulnerar derechos la exigencia del certificado o pasaporte de vacunación?

Sin embargo, se han levantado también voces en contra de la medida. Algunos políticos, expertos y analistas han manifestado sus dudas ante lo pertinente de esta medida.

RTVE, en sus noticias del 19/03 hablaba del tema:

“El certificado de vacunación que ha presentado la Comisión Europea para poder viajar en verano permitirá recuperar la movilidad y reactivar el turismo, pero abre también algunos dilemas morales que los expertos están poniendo sobre la mesa. ¿Es ética su aplicación en cualquier ámbito? ¿Puede provocar situaciones de discriminación en el mercado laboral entre inmunizados y no inmunizados?”.

 En este artículo publicado el 08/03 en la revista de análisis “The Conversation” “¿Sería buena idea el pasaporte de inmunidad?” se opina que “hasta que no se vacune de forma generalizada a toda la población y no se establezcan test de anticuerpos o de PCR y antígenos gratuitos, establecer un “pasaporte covid” podría ser discriminatorio.”

En los debates al respecto, se manejan los siguientes posibles problemas con el  pasaporte:

-             Países y edades que tardarán en tener vacuna. El ritmo de vacunación no es uniforme en todos los países ni incluso regiones.

-             Gente vacunada con vacunas que no son homologadas en UE (China, por ejemplo.). Al menos en lo que se refiere a desplazamientos internacionales, seguramente la homologación será importante.

-             ¿Es legal exigir algo que no es obligatorio?

Volviendo al tango, en algunas milongas se imponen restricciones como asistir sólo mediante invitación (sólo bailarines conocidos, bailarines con un nivel determinado…) , sólo parejas o sólo líderes , sólo socios con carnet a la vista… así que sí, podría ponerse la condición de mostrar ”certificado de vacunados”.

Pero, a la vista de los debates, ¿sería justo?. ¿Qué pasaría si no lo tienes?¿No sería suficiente que se hubiera ya alcanzado la inmunidad de grupo para tener una aceptable seguridad aunque no todos estemos vacunados? ¿No sería discriminatorio que tangueros de lugares donde aún no ha llegado la vacuna no puedan asistir a pesar de haber comprobado su adecuada salud respecto a la covid?. Se supone que las milongas volverán de forma general cuando la vacunación sea muy importante entre la población.

Por otro lado, el estar vacunado no implica que no se esté contagiado con el covid 19 y no se pueda transmitir.

El debate está servido y puedes opinar en nuestra web. Seguramente los organizadores de encuentros y milongas se plantearán en el momento del regreso medidas que sean razonables y que sean demandadas por los tangueros en cada momento en que se encuentre la fase de recuperación de la normalidad. 

En estos momentos, por ejemplo,  los planteamientos en la UE se orientan a que el uso del pasaporte covid no impida dictar condiciones de viaje a los ciudadanos que visiten cada uno de los países de la Unión y que cada uno de estos países considere conveniente.  Por su parte España, según publicaba el diario El País (15/04) “no pedirá pruebas ni cuarentenas a quienes entren con pasaporte de vacunación. El certificado verde digital comenzará a funcionar en junio y permitirá “recibir a más personas de forma más segura”, según Sanidad”. También un certificado de test o PCR tendrá el mismo efecto.

No obstante habrá que esperar

http://tangoenvalencia.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

TANDAS CON TERESA

  Teresa fue mi profesora de Tango preferida.  Tanto que no me atreví a sustituirla por ninguna otra. Durante dos años nos intentó transmitir pacientemente la milonga lisa y a traspié. No se cómo no perdió ella la paciencia con nuestra torpeza. Su técnica se apoyaba en el profundo conocimiento de la música que practicaba y de la que vivía. Y luego, claro, su amor por el tango. Cuando te enseñaba algo lo veías desde el mismo momento en que te verbalizaba lo que tenías que hacer. Era capaz de hacerte comprender sin apenas esfuerzo y sobre todo te transmitía la emoción del baile en cada clase. Y luego, ya digo,   su paciencia sin límite. Pero desde la primera vez que la vi aun sin conocerla todavía, destacó en mí su aspecto dulce, frágil, sensible. Fragilidad que luego se reveló como una fortaleza increíble. Luchó contra la adversidad con tesón, sin dar tregua al desánimo como solo una mujer es capaz de conseguir. En la familia tanguera conozco dos casos, y ambos era...

ENCUENTRO, MARATÓN O FESTIVAL

  En el Tango salón, es esencial el cambio de pareja tras cada tanda. Ésta junto a otras es la causa de musicalizar con tandas de tres o cuatro temas o piezas. El cambio de pareja es en el Tango una característica más acusada que en cualquier otro estilo de baile en pareja. LOS ENCUENTROS Es muy posible que esto último fuese la causa primera de la aparición de encuentros entre aficionados del Tango . Quizá la milonga local se quedara muy limitada en un momento determinado y el cuerpo tanguero te pidiera conocer otros bailarines que pudiesen compartir abrazos contigo, así que las asociaciones que empezaron a  surgir en España en los años 90, que en un principio centraron sus esfuerzos en conseguir organizar milonguitas locales para disfrute y práctica de los socios y de los visitantes, comenzaron a organizar encuentros de aficionados en distintos lugares de España gestionando una mínima logística, alojamiento, comida, visita turística al lugar donde se convocaba y aprov...

¿ME LLEVAS O TE LLEVO?

  ¿Me llevas o te llevo? Esta pregunta puede ser habitual en muchas de nuestras milongas y encuentros hoy. El tango evoluciona lentamente, como la sociedad machista que lo sustenta, pero evoluciona. Ya lo expresé en el artículo en este mismo blog “Los roles” publicado el 3 de enero de 2022   en el que comentaba el debate que habían tenido en facebook   las bailarinas argentinas María Asunción Prado y Miranda Basso, Aurora Lubiz, y Natalia Fossati reflexionando sobre el camino de la mujer en el tango. Allí decía: “Desde distintos puntos de partida se describió la realidad histórica del baile del tango y los pasos que, según la experiencia de cada ponente, se habían dado, se estaban dando y habrían de darse para avanzar hacia la igualdad de roles, cuando no hacia la abolición de roles y en todo caso hacia la libre elección de rol de cada uno de los practicantes de tango. Todo ello desde la premisa de la discriminación manifiesta de la mujer tanguera.” Por supuesto ...